miércoles, 15 de junio de 2016


EXAMEN DE COMUNICACIÓN QUINTO GRADO

NOMBRES Y APELLIDOS:………………………………………………………………………………………………….
Lee el siguiente cuento y responde las preguntas correspondientes.
La Tuza comelona
Ésta era una tuza que siempre andaba corriendo entre la hierba. Salía de su madriguera cuando el Sol empezaba a caer y regresaba bien comida antes de la media noche. El día lo pasaba durmiendo o haciendo arreglos en su casa.
Una vez salió a buscar granos para comer tan pronto como se ocultó el Sol. Iba como con mucha prisa. Se metió al cañaveral, picando aquí y allá, guiada por los bigotes de su picudo hocico. Empezaba a entristecerse pues no encontraba nada que valiera la pena, cuando topó con un montón de frijoles. ¡Qué delicia! A pesar de la oscuridad, se sabía que eran unos buenos frijoles, grandes, completos y redonditos. Lo que la tuza no sabía es que eran los frijoles de Priciliano.
¿Y quién es Priciliano? Priciliano es un ratón que conocía el camino al granero de don Lino. Desde hacía varios días, iba y venía cargando en cada viaje dos tres, cuatro, cinco frijoles. Como la distancia de su madriguera al granero era muy larga, Priciliano buscó un escondite a la mitad del camino. Ese lugar fue… Sí: ahí donde los encontró la tuza.
Feliz, la tuza Mariquita —que así se llamaba— empezó a roer un frijol. Entonces escuchó un ruidito entre la hierba. Paró las orejas, movió el hocico y abrió los ojos lo más grandes que pudo… El sonido había desaparecido. Comprendiendo que era mejor ir a su madriguera, tomó cuantos frijoles alcanzó a abrazar y corrió hacia su casa. Ah, pero en el camino fue dejando un rastro, pues había tomado en sus patas más semillas de las que podía llevarse.
Priciliano estaba en su casa sin imaginar que Mariquita se estaba llevando sus frijoles. En realidad, estaba durmiendo la siesta. Fue su esposa, Bernardita, quien lo despertó para que fuera por los frijoles.
—Despierta, Priciliano, despierta. Al rato los pequeños tendrán hambre, ve por los frijoles.
—Voy y vengo. Regresaré en un dos por tres.
Bernardita, que estaba bañando a su camada, respondió.
—Así lo espero, porque los pequeños quieren que les acabes de contar el cuento del niño comelón.
Y aquí va Priciliano deslizándose en la oscuridad.
“¡Madre mía!”, exclamó el ratón. “Alguien ha robado casi todos mis frijoles”. El pobre de Priciliano pensó en sus hambrientas crías y sintió que se desmayaba. Pero no desmayó: el ratoncillo sacó fuerzas y comenzó a pensar. En eso estaba cuando descubrió el caminito de frijoles.
—¡Ajá! —exclamó el ratoncillo. Así que el ladrón me lleva a su guarida y es… ¡Mariquita!
Pensando en el apetito de sus crías y en el trabajo que le había dado ir y venir del granero, llegó hasta la puerta, oculta con hierbitas y tocó la puerta que parecía que la tiraba.
—¡Mariquita! Devuélveme mis frijoles, ladrona.
Nadie respondió a su reclamo. Esperó un poco y volvió a tocar, ahora con más fuerza, pero igualmente le respondió el silencio. Por fin se animó a empujar la puerta.
Ahí adentro, la pobre Mariquita se encontraba aplastada por el montón de frijoles que se le había venido encima. Trabajosamente la jaló Priciliano para ponerla a salvo. Mariquita apenas si se atrevía a ver al ratoncillo, avergonzada de su mala acción.
—Eso y más te mereces por robar mis granos. Espero que hayas aprendido la lección.
Esa noche Priciliano hizo varios viajes para sacar todos sus frijoles de la madriguera. Cuando terminó, contó a sus hijos el cuento de La Tuza comelona.
1.- El problema que se relata en el cuento empieza cuando
A) Priciliano toca la puerta.                              B) Priciliano va y viene desde el granero.
C) Mariquita encuentra los frijoles.                D) Mariquita se avergüenza.
2.- ¿Qué enseña el cuento?
A) Que en la oscuridad hay peligro.               B) Que no hay que tener miedo.
C) Que no hay que comer mucho.                  D) Que una mala acción tiene su castigo.
3.- ¿Qué hizo que la tuza se llevara los frijoles a su casa?
A) El temer que alguien quisiera acusarla.              B) El haber sentido miedo pues escuchó un ruido.
C) El querer comer sin que nadie la molestara.      D) El saber que estaba haciendo algo indebido.
4.- ¿Qué sentimiento tiene la tuza cuando la pone a salvo Priciliano?
A) Se siente apenada por haber tomado lo que era del ratón.    
B) Se siente enojada porque el ratoncillo entro a su casa.
C) Se siente triste por haber creído que el ratón era su amigo.         
D) Se siente molesta porque el ratoncillo la llamó ladrona.
5.- Como relata el cuento, la tuza sale a buscar de comer en la noche porque
A) durante el día duerme o hace su limpieza.             B) no había podido salir esa mañana.
C) no quería que la descubriera alguien.                      D) sabía que había comida escondida.
6.- Lee otra vez la siguiente parte del cuento:
“¡Madre mía!”, exclamó el ratón. “Alguien ha robado casi todos mis frijoles”.
¿Cuál de las siguientes frases podría ponerse en lugar de “¡Madre mía!” en esta parte sin que cambie el significado de lo que dice el ratón?
A) ¡Lo sabía!                       B) ¡No me digas!                   C) ¡No puede ser!                     D) ¡Viva, viva!
7.- ¿Cuál de las siguientes partes del cuento es una conversación?
A) ¿Y quién es Priciliano?                                                   B) Sí: ahí donde los encontró la tuza.
C) —Voy y vengo. Regresaré en un dos por tres.          D) “Alguien ha robado casi todos mis frijoles”.
8.- Lee otra vez la siguiente parte del cuento. Fíjate que hay una palabra remarcada.
Bernardita, que estaba bañando a su camada , respondió.
¿A qué se refiere la palabra camada?
A) A la ropa que viste la ratona.                            B) A todas las pequeñas crías de la ratona.
C) A las patas de la ratoncilla.                                D) A las cosas que tiene en su casa la ratoncilla.
9.- Lee las siguientes oraciones tomadas del cuento y escoge la que se refiere al futuro.
A) “Mariquita apenas si se atrevía a ver al ratoncillo…”.
B) “Priciliano es un ratón que conocía el camino al granero…”.
C) “Al rato los pequeños tendrán hambre…”.
D) “Una vez salió a buscar granos para comer…”.
10.- Lee la siguiente historieta y responde las preguntas correspondientes. Observa que cada uno de los recuadros o viñetas lleva un número.

































¿Por qué se calmó Círculo?
A) Porque sabe que es mejor pensar antes que actuar.
B) Porque quería demostrar que es más listo que el cuadrado.
C) Porque no le dio importancia al aviso del triángulo.
D) Porque no creyó que el otro personaje fuera un monstruo.
11.- Observa el dibujo que lleva el número 6. Aunque el personaje no dice nada, ¿qué crees que podría haber dicho?
A) No se espanten.          B) ¡Hola!, ¿cómo estás?            C) Vamos a verlo.             D) ¡Uy, qué miedo!
12.- ¿En qué viñeta hay un personaje que grita?
A) En la 2.                          B) En la 8.                                      C) En la 1.                          D) En la 3.
13.- Los signos en la viñeta 6 indican que el personaje
A) quiere huir lejos.         B) detendrá al monstruo.       C) tiene mucho miedo.           D) mira al monstruo.
14.- Cuando Círculo dice que el personaje “No es un monstruo, sólo es diferente”, quiere decir que el nuevo personaje
A) no tiene forma geométrica, pero pueden dársela. 
B) no tiene forma geométrica, pero eso no importa.
C) alguna vez quiso tener forma geométrica, pero no pudo.  
D) alguna vez tuvo forma geométrica, pero se transformó.
15.- Lee otra vez el contenido de la viñeta 5. ¿Cuál de las siguientes oraciones dice lo contrario?
A) Y fue cuando ¡zaz!        B) Y entonces apareció.       C) Y nunca lo alcanzaron.       D) Y nunca lo vieron.
16.- Lee el siguiente comentario de la historieta anterior, escrita por un niño de tercer grado. Observa que escribió mal la palabra remarcada:
Me gustó que los personajes geométricos no le ayan hecho groserías al nuevo personaje.
¿Cuál es la manera correcta de escribirla?
A) allan                                     B) hallan                            C) aian                             D) hayan
Lee lo siguiente y después contesta las preguntas correspondientes.

EL PERRITO

Al perrito le duele una muela...
“Guau, guau, guau, guau, guau, guau, guau”.
Le dolió por morder la cazuela…
“Guau, guau, guau, guau, guau, guau, guau”.
—Ya ves por ser guerrista,
te la tienen que sacar.
A la casa del dentista
ahora mismo vas a dar.
Al perrito le duele una muela...
“Guau, guau, guau, guau, guau, guau, guau”.
No podrá ir mañana a la escuela…
“Guau, guau, guau, guau, guau, guau, guau”.
Al perrito le duele su muela
y no quiero que al pobre le duela
17.- Por sus características, el texto anterior fue escrito con el propósito de que fuera
A) recitado.                  B) cantado.             C) leído en silencio.               D) representado por personas.
18.- En el texto hay palabras que riman.     ¿Cuál rima con guerrista?
A) sacar                         B) muela                  C) dentista                              D) perrito
19.- Una niña escribió esta estrofa para agregarla al texto, pero no sabe cómo acabarla. Fíjate que hay una raya donde debe estar la última palabra.
—Ya ves por ser latoso te la tienen que quitar.
Si no fueras enfadoso nos pondríamos a      _______.
Ayúdale a terminar la estrofa. De las siguientes palabras escoge la que puede usar para hacer rima.
A) correr                         B) comer                         C) jugar                                   D) sufrir
20.- Un niño no entiende qué quiere decir “ahora mismo vas a dar” en el texto. ¿Cómo puede decirse eso mismo de otra forma?
A) Deja de dar guerra ahora mismo.                    B) Ahora mismo dejarás de ladrar.
C) En este momento te sentirás aliviado.            D) Irás al dentista en este momento.
21.- Por la forma como se presentan los renglones del texto puedes saber que éste se llama de la siguiente manera:
A) canción.                             B) refrán.                           C) lección                          D) cuento.




TERMINASTE FELICITACIONES


No hay comentarios:

Publicar un comentario