lunes, 27 de junio de 2016


LA EXPEDICIÓN DE COLÓN:
Las tres carabelas de Colón
Como los Reyes Católicos estaban en desventaja respecto de los portugueses en la competencia por llegar a las Indias. Así es como los Reinos de Castilla y Aragón deciden apoyar el proyecto de Cristóbal Colon. Sin embargo, su concreción se demoró siete años porque, hasta 1492, su principal objetivo fue expulsar a los musulmanes de la península.
En abril de 1492, los Reyes Isabel Fernando firmaron junto a Colón un acuerdo, las Capitulaciones de Santa Fe. En ellas se establecía que Colón recibiría el Almirantazgo perpetuo, el Virreinato y la Gobernación de todas las tierras que descubriese y –además- la décima parte de las riquezas halladas.
Todo estuvo listo y, el 3 de Agosto de 1492, Colón partió del Puerto de Palos con tres embarcaciones. Pasados más de dos meses de navegación, avistaron tierra. Creyeron haber llegado a las Indias Orientales, pero en realidad se habían topado con un continente desconocido, América, aunque no serían conscientes de ello por un buen tiempo.
La Corona Española no obtuvo las especias de las Indias. Pero en su lugar consiguió algo mucho más importante: la oportunidad de construir un gran Imperio. En posteriores expediciones de conquista, los reyes Católicos vieron satisfechas sus objetivos. Los metales preciosos americanos y la explotación de la fuerza de trabajo de los aborígenes enriquecieron a España, y se incorporaron a la economía europea, contribuyendo a su transformación.
LA ALIMENTACIÓN TRAS EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Muchos hablan de los beneficios que trajo descubrir América, por los minerales, las plantaciones, sin dejar de lado la riqueza cultural que aunque explotaron, a más no poder, lo que más aceptaron y esperaban con ganas las diferentes poblaciones, de la vuelta de los viajes comerciales a América, eran la cantidad de alimentos, no conocidos por ellos y que conquistaron sus estómagos, tras las diferentes expediciones que se realizaron.
LA ALIMENTACIÓN TRAS EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: ALIMENTOS QUE LLEGARON A ESPAÑA
Sin duda los alimentos más populares, fueron frutas y verduras, que aún nos seguimos preguntando cómo llegaban en buen estado tras cruzar el océano, pero se ve que muchas civilizaciones aceptaron esos alimentos y los hicieron base de su alimentación.
Los tomates y los pimientos que llegaron del nuevo continente, fueron la base de que España y la costa de Europa, comenzara con la dieta mediterránea con alimentos ricos en antioxidantes y ricos en vitamina C. Las alubias y las patatas, aparecieron para evolucionar en las cocinas y crear guisos, especialmente en la cocina española. Y no sólo la cocina, sino que gracias a la patata, un alimento denso saciante y con muchos nutrientes, salvó a muchas civilizaciones en épocas de hambrunas, en la zona centroeuropea.
Los alimentos más exóticos, sin duda, fueron el maíz y el aguacate. También llegó el pavo, como fuente cárnica y aunque no terminaban de adaptarse del todo aquí, al principio, actualmente, tras conocer los beneficios de estos productos de la tierra, especialmente del aguacate, es traído y cultivado en grandes cantidades para el consumo diario.

Y como estrella de los productos exportados de América a España, fue el cacao. Que se convirtió en una delicatesen al que pocas personas podían acceder. Se movía más que nada entre las altas esferas de la nobleza, que compartían ese fruto para el deleite.

LA ALIMENTACIÓN TRAS EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: ALIMENTOS QUE ENVIARON DE ESPAÑA
Por supuesto, aunque España disfrutara mucho de sus comienzos con la dieta mediterránea, de sus aguacates, de su pavo y se volvían locos con el cacao, España también respondió de manera positiva en cuanto a la alimentación porque decidieron enviar a América productos propios de la tierra y que actualmente son la base de su alimentación.
Acogieron con los brazos abiertos a las fuentes cárnicas como el cerdo, la vaca y el pollo, que es la base de muchos platos sudamericanos y el trigo y el arroz, que siempre están en sus platos, como el pan en el nuestro, fueron exportados desde España hacia el nuevo continente.
Exportaron frutas como las naranjas, las manzanas y las uvas que tanto gustan en el terreno peruano y enviaron miel, que actualmente, también es la base de muchos de sus dulces, porque endulzan con eso. Pero lo que más destacó fue su apreciación del plátano que fue exportado desde las islas Canarias hacia América, para ser una fruta de lo más socorrida en platos dulces y salados.

La alimentación desde el descubrimiento de América ha evolucionado muchísimo. Si nos ponemos a pensar en cómo se alimentaban antes y qué hubiera pasado si no se hubieran hecho ese intercambio de cultura gastronómica, nos enfrentaríamos a una civilización, totalmente diferente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario